¿Os planteáis ser mamás?

maternidad en mujeres lesbianas
psicóloga LGBT

Lua Les&Bi

09/06/2021

En este pequeño artículo, queremos arrojar un poco de luz, a modo introductorio, acerca de este proceso, tan importante y vital en nuestras vidas, como es la maternidad en mujeres lesbianas y bisexuales. Éstas palabras van dirigidas, por lo tanto, a mujeres lesbianas y bisexuales que se aman y que deciden dar este nuevo paso en su vida y en su relación.

El concepto de madre y maternidad nos ha acompañado a muchas de nosotras a lo largo de toda nuestra vida, por el simple hecho de ser mujer y por el modelo cultural y social en el cual hemos crecido. Hemos jugado en numerosas ocasiones durante nuestra infancia con el hecho de serlo, hemos fantaseado, soñado o temido en nuestra adolescencia con llegar a convertirnos en mamás, y ya en la etapa adulta seguramente nos hayamos planteado la idea de querer o no ser madres de una manera más realista. Por eso como mujeres, tenemos muy claro en qué consiste, cómo repercutirá en nuestras vidas y las implicaciones personales, sociales, emocionales y familiares que conllevará.

Pero cuando hablamos de maternidad en mujeres lesbianas y bisexuales, todavía existen numerosas dudas e inseguridades, preguntas y falta de información, que convierten este proceso en diferente y especial y en ocasiones largo y complicado.

Entre las dificultades o barreras expresadas en mayor medida en consulta, a la hora de iniciar y llevar a cabo un proceso de reproducción asistida entre dos mujeres, estarían las siguientes:

  • Falta de apoyo por parte del entorno: En ocasiones, e incluso en círculos en los cuales te sientes plenamente aceptada como mujer lesbiana, recibes por parte de familiares y allegados falta de compresión acerca de tu deseo de ser madre, teniendo que realizar demasiados esfuerzos para justificarlo o rebatir la idea de que tú y tus hijos vais a sufrir por tratarse de una familia “diferente”.
  • Sentimiento de “soledad” durante el proceso: al no disponer de personas con experiencias similares en el contexto próximo y debido a la falta de información disponible y referentes visibles. Una vez que tú y tu pareja os decidís a dar este paso, posiblemente os daréis cuenta de que sabéis muy poco acerca de los trámites, procedimientos, clínicas, etc. que existen y a dónde recurrir para obtener esta información. Aunque seamos cada vez más las que nos embarcamos en esta aventura cuesta encontrar a mujeres que hayan pasado por una situación similar y que hablen de ello abiertamente, sobre todo en ciertas zonas o lugares donde la homosexualidad todavía no esta plenamente aceptada. Si bien es cierto, en los últimos años y gracias a las redes sociales están surgiendo referentes en esta materia que ayudan a proporcionar visibilidad a las familias de dos mamás.
  • Vivir en una sociedad que esta en vías de aceptación de las familias homoparentales. Hemos logrado grandes avances pero todavía queda un largo camino por recorrer, tanto a nivel administrativo, como educacional, legal o social.
  • Tener que responder a preguntas o comentarios desafortunados o desagradables, o tener que dar más explicaciones de las habituales de manera recurrente.
  • Realización de más trámites legales que una pareja heterosexual.
  • La temida discusión acerca del papel del donante o el tener que enfrentarse a preguntas del tipo: ¿sabéis quién es el padre?, ¿se parecerá al padre? o ¿cuál de las dos es la madre, MADRE? Las aclaraciones a este respecto sobran y cualquiera de vosotras sabría responder a estas preguntas de la mejor manera, por desgracia.
  • La presión añadida por saber que tu modelo de familia será más observada y criticada o cuestionada que las demás. Además de la existencia o no de homofobia interiorizada en una o ambas mamás.
  • El cambio que supone en la relación de pareja la llegada de un nuevo miembro, el proceso de adaptación, los roles desempeñados por cada una y los conflictos y peculiaridades, muchas veces desconocidos pero propios y exclusivos de una familia compuesta por dos madres.

maternidad en mujeres lesbianas

 

SABIAS QUE…acerca de la maternidad en mujeres lesbianas

Desde la entrada en vigor de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, las mujeres pueden ser usuarias de estas técnicas con independencia de su estado civil y orientación sexual.

La inseminación artificial, la fecundación in vitro, y la transferencia intratubárica de gametos (técnica ya en desuso), son los tres tratamientos recogidos en esta Ley.

En relación a la filiación de los hijos e hijas de mujeres lesbianas esta ley determina que cuando la mujer está casada y no separada legalmente, con otra mujer, esta última podrá manifestar conforme a lo dispuesto en la Ley del Registro Civil que consiente que se determine a su favor la filiación respecto al hijo nacido de su cónyuge.

LO QUE SE TRADUCE EN…

Desde la entrada en vigor de esta ley, las mujeres lesbianas podemos optar a los tratamientos de reproducción asistida en igualdad de condiciones que una pareja heterosexual. Todo ello con matices, muchos matices.

En la actualidad, la sanidad pública ofrece la posibilidad de acudir a la inseminación artificial y a la fecundación in vitro tanto a parejas heterosexuales con problemas de fertilidad, como a madres solteras o parejas de mujeres.

Además de estos dos tratamientos, las clínicas privadas ofrecen otra técnica, la cual no se encuentra regulada por la Ley de Reproducción Asistida ni por ninguna otra norma, pero que lleva años aplicándose de manera generalizada con total normalidad y consentimiento por parte de las Autoridades sanitarias. Se trata del Método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja), la cual consiste en la “donación” de ovocitos de una de las mujeres de la pareja para el tratamiento de reproducción asistida de la otra.

En cuanto a la filiación de los hijos e hijas y su inscripción en el Registro Civil también existen una serie de consideraciones y matices a tener en cuenta. No es necesario que dos mujeres estén casadas para iniciar un tratamiento de reproducción asistida, siempre y cuando sea a través de una inseminación artificial o una fecundación in vitro. Para la realización del Método ROPA el matrimonio previo es un requisito imprescindible. Ahora bien, a pesar de no ser necesario en las dos primeras técnicas estar casadas para iniciar el tratamiento, no será posible inscribir al niño o niña en el Registro Civil como hijo o hija de las dos madres si no existe matrimonio antes del nacimiento, debiendo optar la pareja de la madre biológica a otros mecanismos, como la adopción, si quisiera adquirir dicha condición en el futuro.

A pesar de las posibles dificultades que hemos enumerado y las dudas e inseguridades que pueden surgir a algunas mujeres a las hora de dar este gran paso, lo cierto es que cada vez más parejas están dispuestas a intentarlo y conseguirlo. Desde hace unos años el número de bodas entre mujeres se ha incrementado notablemente, superando incluso en número al matrimonio entre dos hombres, y esto se debe, por una parte a la mayor visibilización de este colectivo en la sociedad, por supuesto, pero también a que sea un requisito necesario para la inscripción de los hijos e hijas en el Registro Civil.

En Febrero del 2020 IVI ha publicado una Guía para familia de dos mamás que seguro os resulta de gran interés.

Desde este espacio, además de realizar una terapia específica y orientada a los conflictos relacionados con la maternidad entre dos mujeres (surgidos antes, durante o después de la concepción) y de tipo individual, de pareja o familiar, queremos dar visibilidad a la maternidad en mujeres lesbianas, colaborar en el proceso de normalización de las familias homoparentales, tanto social como institucionalmente, y dotar de herramientas a las futuras mamás, para que puedan vivir este proceso de la manera más sana, completa y feliz.

 

 

Hola, somos Triana y Jessi

En nuestro blog LGBT encontrarás artículos, noticias y demás contenido que estamos seguras de que os ayudarán y os resultarán interesantes.

Si quieres puedes escribirnos o llamarnos al 696310021 /647767103

También te puede interesar…

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web.    Más información
Privacidad